Parcelas en Guadalajara - compra, vende o alquila facilmente
Dónde comprar terrenos en Guadalajara
Los terrenos más baratos de la provincia de Guadalajara están en los municipios de Megina y Riba de Saelices, con el valor mínimo de 0,30€/m². Le siguen Hueva con 0,40€/m², Almoguera y Miedes de Atienza con 0,60€/m² y Matarrubia con 0,70€/m². El precio es tan reducido por la gran disponibilidad de suelo rústico en venta en el territorio.
El valor medio de suelo urbano en Guadalajara está situado cerca de los 100€/m². Los lugares con los terrenos urbanos más baratos en Guadalajara son: Renera, Valdenaya y Yélamos de Abajo. Por su parte, los solares más caros están ubicados en Guadalajara, Razbona y Pastrana, con un valor de entre 160€/m² y 350€/m². Las parcelas urbanizables en venta tienen un precio similar, ya que se concentran en las principales ciudades de la provincia.
La diversidad climática genera distintos ecosistemas
Tiene un clima mediterráneo continentalizado, con veranos secos y calurosos e inviernos fríos y largos. Se diferencian dos zonas, en las comarcas con mayor altitud el tiempo es más duro y lluvioso (la Serranía, Señorío de Molina-Alto Tajo y Alcarria Alta), mientras que es más suave en las llanuras (Campiña y Alcarria Baja). Esta diversidad climática y geográfica origina encinares, quejigares, sabinares, pinares, robledales o hayedos, esparcidos en sus diferentes sistemas montañosos (Central e Ibérico). Ya que aproximadamente el 25% del territorio está arbolado, con coníferas, frondosas y matorrales (romero, jaras, tomillo, cantueso, acebo, serbal, brezo, jara, espliego y salvia). En los márgenes de los ríos encontramos fresnos, olmos, alisos, abedules y vegetación de ribera. El territorio forestal ocupa alrededor del 30% de la superficie. Algunos de estos lugares son espacios naturales protegidos y la caza y la pesca se practica en los distintos cotos diseminados por el territorio.
Una economía dinámica
La provincia de Guadalajara pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. Tiene una población de más de 250.000 habitantes y una extensión de más de 12.000 km². En ella se disfruta de una buena calidad de vida. Sus cuatro comarcas son: La Alcarria, la Campiña, Las Serranías y el Señorío de Molina. La mayor parte de la población vive en la capital y sus alrededores. En cambio, las zonas más rurales tienen una densidad de población muy baja.
Los servicios es el sector que mayor importancia tiene en la provincia, seguido de la industria, la construcción y el sector primario.
La actividad industrial se concentra en el Corredor del Henares (Azuqueca de Henares, Alovera, Cabanillas del Campo, Marchamalo y Guadalajara capital), que en los últimos años ha registrado un gran incremento de la construcción de naves y plataformas logísticas. De hecho, este sector es un importante motor económico (Puerto Seco de Azuqueca de Henares o la Ciudad del Transporte). Además, es la provincia con mayor volumen de exportaciones de Castilla-La Mancha.
Una agricultura que tiende a lo Eco
Las tierras de cultivo ocupan alrededor del 20% de la superficie, una porción muy pequeña para satisfacer las necesidades agrarias.
Predominan los cultivos de secano (girasol, vid, oliva, colza, cereales-maíz, avena, trigo, cebada y centeno-, forrajes-veza-, leguminosas y patata). Se ha dejado de cultivar remolacha azucarera y se ha apostado por los guisantes secos y las plantas aromáticas (lavanda, lavandín, espliego y romero). Aquí se cultiva el 60% de este tipo de especies de toda la Comunidad Autónoma. Esta cosecha se transforma después en la industria para generar distintos productos.
Destacan los municipios de la cuenca del río Henares o La Campiña, donde predominan las pequeñas explotaciones (menores de 10 hectáreas), aunque también las hay de gran tamaño (mayores de 200 hectáreas) que ocupan más de la mitad de la superficie.
Entre los cultivos ecológicos resaltan los cereales y el olivar. La producción ecológica está en auge (cereales, leguminosas, frutos secos-almendro, pistacho y nogal-, azafrán, hortícolas, oleaginosas, forrajeras, frutales, olivares y barbechos) y se apoya desde el gobierno regional con ayudas y subvenciones.
La ganadería, el eje vertebrador de la población
Castilla La-Mancha es la tercera Comunidad Autónoma con mayor censo en ganado ovino y la segunda en ganado caprino del país. La ganadería también es un motor económico en la provincia guadalajarense, destacan el ovino, la apicultura (D.O. Miel de la Alcarria), el vacuno, el caprino y la cría de toro bravo.
El gobierno de la región concede ayudas y organiza cursos para fomentar la innovación y profesionalización del sector e incorporar a ganaderos jóvenes a la profesión para contribuir a la creación de puestos de trabajo, impedir la despoblación, conservar el medio ambiente y el mundo rural.
Goza de buena salud industrial
La provincia cuenta con 30.000.000 m² de suelo industrial, distribuido en una amplia red de polígonos industriales con espacio disponible para la ubicación de empresas.
Esta región se encuentra próxima a los principales mercados, cuenta con buenas infraestructuras y una excelente red de comunicaciones, al estar ubicada en el centro del país y colindando con la capital de España. Igualmente, la industria logística y de servicios está consolidada. Además, se realizan inversiones en I+D y desde la administración se ofrecen incentivos y ayudas para las nuevas empresas.
Algunos de los centros industriales más importantes se encuentran en Azuqueca de Henares, Sigüenza o Molina de Aragón.
Guadalajara es renovable
Recientemente, se han planteado diversos proyectos para la instalación de campos de plantas fotovoltaicas y eólicas, como el que se pretende realizar en el entorno de Trillo y Cifuentes, el más grande de Europa. Este asunto es polémico por la especulación que se está realizando para conseguir terrenos por parte de las empresas eléctricas y el agravio que esto conlleva para los agricultores, hecho que denuncian los ecologistas.
En cualquier caso, ya son muchos los parques de energías renovables que podemos encontrar en la región y que abastecen a gran parte de la población.
El suelo, una buena oportunidad
Cuenta con una amplia superficie de terreno urbano calificado sin construir a la espera de inversores que promuevan obra nueva. De hecho, actualmente existen varios proyectos en construcción, especialmente en la capital de la provincia y las ciudades más cercanas a la comunidad madrileña. Esto se refleja en el precio de la vivienda, lo que implica que un gran número de madrileños se desplacen a vivir a Guadalajara, donde consiguen casas mucho más económicas y una mayor calidad de vida.
En definitiva, la provincia de Guadalajara por su cercanía a Madrid cuenta con muy buenas redes de comunicación y es un polo de atracción de habitantes y empresas. Es un lugar muy interesante para la inversión en cualquier tipo de suelo, debido a su gran disponibilidad, buenos precios y oportunidades de negocio, tanto en el ámbito residencial, industrial (especialmente en el tema logístico) como para el desarrollo de proyectos agrarios o relacionados con las energías renovables.